martes, 19 de mayo de 2015

LA ESCUELA Y SU RELACION CON EL ENTORNO


Resultado de imagen para la escuela y su relacion con el entorno



1. La situación actual.
En la actualidad las instituciones que tradicionalmente se han encargado de la educación, deben replantearse el papel que desempeñan en el hecho educativo debido al cambio aceleradosufrido por la sociedad y que se concreta, entre otros, en los siguientes aspectos:
La familia
Aparecen nuevas formas familiares: presencia de mujeres solas con hijos, familias separadas o reconstituidas, monoparentales, desestructuradas o con riesgo de exclusión por razones sociales, económicas, culturales... En genera  tiende a delegar su labor educadora en la escuela y  se dan situaciones compartidas entre ambas asumiendo esta última ( la escuela), cada vez más, algunas tareas que ya no son exclusivas del ámbito familiar como la comida, el descanso, etc
La sociedad.
La socialización como  elemento de desarrollo interpersonal sigue siendo el principal motivo de subsistencia de las escuela. Los cambios en este sector son: escala de valores, tiempo y disponibilidad para el ocio, concepción de la cultura, existencia de barrios y ciudades devaluados por el urbanismo especulativo para ser espacios de encuentro para el ocio gratuito o la colaboración social, etc.
Uno de los elementos que más caracteriza  a la etapa actual es la venida a menos de los servicios públicos en su conjunto y de la educación en particular en tanto que considerada como unservicio público para la construcción colectiva de una sociedad democrática y solidaria que, en coordinación con otros aportes sociales( sanidad, seguridad social....) mantuvieron o desarrollaron el llamado estado de bienestar.
Una nueva organización del trabajo en la que habrá más población desocupada en las actividades tradicionales con la consiguiente necesidad de reacomodo educativo. Además se acentúan fenómenos como el de la inmigración que plantea situaciones novedosas.
La escuela.
Cambios en las funciones de los educadores que deben establecer relaciones estrechas  no solo con el alumnado sino también con las familias, con los organismos que se  ocupan de favorecer la convivencia, con el tejido asociativo próximo, etc. La escuela  comparte sus funciones  educativas con otros agentes (iniciativas de animación cultural, de gestión del ocio...)
Las crecientes aportaciones de la ciencia y el mayor alcance de los medios de divulgación de la misma hacen que los saberes sean cada vez más variables. La escuela mantiene la función de atender las demandas que la sociedad  fija en los programas oficiales, muchas veces sujetos a criterios de oportunismo partidario ( tabaquismo, días de...) y sin profundizar en la cultura del aprendizaje democrático, científico y solidario. La falta de consenso para delimitar con la flexibilidad que requiere una época tan cambiante el acervo cultural deseable para el ciudadano que se acerca a la edad adulta.
Junto a la escuela y con diferencias dependientes de la zona, clase social, etc, actúa, de forma paralela a los programas oficiales, una variada oferta  de diverso origen sociopolítico, organizativo o estrictamente mercantil  que configura la llamada educación no formal.
Nuevas tecnologías.
Las posibilidades de las mismas pueden configurar una red complementaria y en casos  casi alternativa a la escuela convencional. Los avances tecnológicos posibilitan redes de comunicaciónque en algún caso se ha dicho que está configurando un nuevo tipo de persona y que demandan una atención específica.
El uso de información audiovisual y escrita en un mundo controlado por grupos económicos e ideológicos, con frecuencia tendenciosos, condicionan cada día más los propios fines de la educación.

2. Aproximación a una definición de entorno.
La concepción de las relaciones entre educación formal y entorno son variadas y pueden ir desde la concepción de la escuela transmisiva que lo considera como influencia perturbadora y lo ideal sería su no existencia, hasta la  apuesta por una imbricación crítica y mutuamente enriquecedora. En cuanto a las actividades, el entorno puede ser considerado como objeto de estudio, o sea como recurso didáctico,  o enfocado como contexto vital y de aprendizaje del niño o niña e intentando relacionar y armonizar lo que se aprende dentro y fuera de la escuela.
El entorno material, aquello que rodea  a la escuela o al alumnado, presenta el problema de la definición de sus límites ¿hasta dónde puede hablarse  del entorno?. Tampoco el entorno puede reducirse al aspecto solamente material sino que también debemos contemplar el entorno sociocultural: una serie de valores, costumbres y realidades culturales  en los que estamos inmersos.
En la actualidad existe una interacción entre factores locales y globales teniendo estos últimos mayor poder para configurar la realidad, tanto del entorno material como del cultural. Los medios de comunicación posibilitan que lo lejano entre en nuestra casa, facilitándonos  una percepción del mismo superior a lo que sucede en nuestro entorno más inmediato. Como consecuencia de ello, debemos  distinguir entre entorno objetivo, respecto al cual podemos hablar de lejanía o cercanía en el espacio, y entorno subjetivo, las realidades materiales y culturales ( que no tienen por qué coincidir con lo más próximo físicamente) reconocidas como cercanas vitalmente por las personas y que, por tanto, establecen su identidad, sus intereses y, en parte, sus acciones.
El entorno sociocultural ha de entenderse no solo como objeto de estudio y como recurso pedagógico sino como contexto social en el que vive, aprende, se desarrolla vitalmente cada persona y está constituido por personas (alumnado, familias, vecinos...) con conocimientos, valores, vivencias, etc, es decir, no son sólo habitantes sino elementos activos y con valor propio.
El entorno es también un espacio de conflicto ( sin connotación necesariamente negativa) : existen una serie de problemas, de visiones e intereses contrapuestos, etc. En este sentido los diferentes colectivos deben ser también un elemento de conexión entre la escuela y el exterior. El trabajo educativo desde esta perspectiva no es fácil pero el no abordarlo supone limitar las posibilidades y necesidades de la educación.
Una nueva faceta en la consideración del entorno viene dada por el llamado entorno virtual; lo real y lo virtual se ínterpenetran y amplían la experiencia y la construcción de la subjetividad y llegando, en opinión de algunos autores, a ser caracterizado este tercer entorno como “ espacio social” en el que no solo se produce intercambio de información sino también acciones. En los espacios virtuales las personas se comunican pero también interactúan, se sienten integrantes de diversas comunidades, etc.
Internet no es solamente un medio de información sino que está caracterizado por su ambivalencia y debemos estar en guardia frente a su utilización perversa por los detentadores del poder. El entorno virtual afecta directa o indirectamente a toda la población y es un lugar de actividad para una parte de ella, además  las TIC facilitan el acceso a la información, la interactividad, el trabajo colaborativo y la comunicación a distancia, todo ello de gran interés educativo.
Es muy importante la conexión entre el entorno real y el virtual pues el segundo amplía las posibilidades del  primero y el real imposibilita que las actividades en el entorno virtual se desliguen del resto de la realidad social. Además el aprendizaje con utilización de las TIC fomenta las intenciones críticas a través de la posibilidad de entrar en contacto con movimientos sociales de otras zonas, relacionarse con otros grupos, etc.

3. Principios que deben guiarnos.
La escuela debe estar abierta a la comunidad, es preciso superar la concepción tradicional de la escuela integrando a otros  agentes educativos y coordinándola con sectores como alumnado, familias, profesorado, otros profesionales, voluntariado, agentes sociales...  Las actividades de aprendizaje deben formar parte de las actividades sociales del alumnado y del entorno; esta necesidad viene dada al considerar a la escuela como un elemento dinámico en interacción con la realidad social y a esta como un conjunto de personas, de grupos y asociaciones que son agentes activos. Colectiva y/o individualmente, todos ellos poseen un conjunto de conocimientos de diferentes tipos que la escuela suele ignorar porque parte del prejuicio que supone la concepción de que solo la escuela puede educar.
La educación no acaba en el ámbito de las instalaciones escolares ni en el horario lectivo: la familia, el barrio, la ciudad, además de recursos educativos deben aportar las circunstancias materiales y humanas en los que se basen los modelos pedagógicos innovadores y transformadores que oferten a la comunidad educativa programas contextualizados y consensuados que den respuesta a las necesidades, carencias y expectativas del grupo social al que van destinados y en cuya elaboración hayan participado los agentes educativos pertenecientes a los ámbitos familiar, escolar y social.
La única vía para educar es mantener al niño/a en contacto permanente con la vida, para lo cual la propia escuela debe ser catalizadora del entorno para que este entre en el aula.
Los proyectos y la organización del centro educativo deben estar en función de las necesidades de aprendizaje de su alumnado y en relación con el entorno social para potenciarse mutuamente. El proyecto educativo de cada centro debe estar incluido en los proyectos más globales del barrio, ciudad, etc, asumiendo en ellos cada agente y cada entidad su propia función educativa.
El centro escolar deberá gozar de la autonomía suficiente para adecuar  su proyecto y llevarlo  a término y todos los servicios públicos que incidan en el ámbito educativo deben estar coordinados para delimitar sus campos de competencia específica, evitar duplicidad  de servicios, detectar lagunas de actuación, necesidades y planificar objetivos; esta coordinación entre escuela y entorno es imprescindible cuando la cultura escolar y del entorno no son coincidentes.
No solo se aprende en la escuela sino también en las interacciones con el entorno y para que se produzca éxito escolar es necesario que todas estas interacciones vayan en la misma dirección. La escuela no puede ser diseñada solamente por el profesorado sino que tiene que participar realmente toda la comunidad.
Es necesario abordar la programación educativa procurando que vivencia y reflexión, conocimiento y acción, no se aborden por separado: a través de proyectos de trabajo que comprendan los diferentes niveles y ámbitos de forma integrada.
La educación como compromiso de toda la sociedad necesita que cada vez se avance más en proyectos y programas que se preocupen de instruir y formar a toda la ciudadanía y que, a la vez, puedan ser aprovechados desde los centros escolares.
El entorno social ( medios, instituciones, organismos...) debe ser consciente de que, con frecuencia, genera actitudes de violencia, racismo, consumismo, etc, que luego se pide a la escuela que corrija. En estos proyectos no puede caber todo ( coherencia) y las actuaciones prácticas de una ciudad educadora no pueden ser contradictorias con los valores que pretende inculcar en la ciudadanía.
Es la escuela la que mejor puede desempeñar el papel social y educativo que se le demanda a la institución escolar pero ello requiere la asistencia de los poderes públicos de manera que reciba los medios humanos y materiales necesarios para las iniciativas que persiguen la integración cultural, la participación democrática, la igualdad de oportunidades y la justicia social. Por lo tanto, la escuela no solo debe ser lugar de instrucción académica sino también un espacio de socialización y desarrollo cultural que actúe sobre el entorno y para ello se deben crear las condiciones necesarias para convertir a los centros escolares en instituciones generadoras de cultura de manera que la sociedad se implique directamente en su proyecto.
La participación es un valor fundamental en la sociedad actual y su aprendizaje debe ser fomentado en el centro escolar llevando a cabo proyectos de participación que superen el marco estricto de la comunidad escolar.
Una comunidad educativa democrática debe implicar al conjunto de sus integrantes en las decisiones más importantes; la confrontación de opiniones, la discrepancia razonada y el respecto a la diferencia suponen un proceso de aprendizaje y de maduración esencial para quienes se están formando.
Un aprendizaje transformador debe conectar con la realidad del entorno pero al hacerlo debemos evitar el optar solamente por el entorno más próximo con el riesgo de asumir una visión limitada de la realidad, si optamos únicamente por el más global corremos el peligro de  aumentar el nivel de  abstracción y disminuir las posibilidades de intervención; de todos modos en la realidad actual, lo local y lo global están profundamente interrelacionados y el estudio de las relaciones y conexiones entre los diferentes entornos permite enriquecer la comprensión y la actuación.
Uno de los enfoques del aprendizaje que se propugna desde diversos grupos para  la superación del fracaso escolar por parte de los sectores más desfavorecidos es el llamado aprendizaje dialógico. Parte de la base de que las capacidades de selección y procesamiento de la información se desarrollan mejor en un diálogo que genera reflexión. Todas las personas que interactúan con alumnas y alumnos, incluidos sus compañeros/as, influyen en su aprendizaje y tienen capacidad para optimizar esa influencia. Una de las formas de concretarlo en el aula es con grupos interactivos. El aprendizaje dialógico puede sintetizarse en siete principios:
Diálogo igualitario. Se valoran las diferentes aportaciones en función de sus argumentos y no desde posiciones de poder de quien las realiza.
Inteligencia cultural. Cada cultura posee distintos códigos y canales de comunicación.
Transformación. La enseñanza no solo debe adaptarse al contexto cultural sino transformarlo.
Dimensión instrumental. La comunidad educativa debe percibir el diálogo como un instrumento que, entre otras cosas, sirve para realizar aprendizajes que les posibilitan salir de la exclusión social.
Creación de sentido. Saber que podemos dar sentido a nuestra existencia y este sentido surge cuando la interacción entre las personas es dirigida por ellas mismas.
Solidaridad. Cada niño o niña de un grupo interactivo considera un objetivo propio el éxito en el aprendizaje de todo su grupo. La solidaridad se construye desde la base y se extiende al conjunto de la sociedad.
Igualdad de diferencias. Perseguir una verdadera igualdad que incluye el derecho de toda persona a vivir de forma diferente pero, al mismo tiempo, teniendo las mismas oportunidades de elección y realización.
Debemos tener en cuenta varios aspectos fundamentales cuando hablamos de escuela y entorno:
* La superación de las desigualdades con especial atención a las minorías étnicas, a los inmigrantes y a las situaciones de exclusión y marginación. La educación intercultural será real en la medida en que se potencie la participación de personas de las distintas culturas a través de un diálogo igualitario.
* Abordar los cambios sociales( familias, vida laboral, etc) y crear un clima de altas expectativas para el alumnado, profesorado, familias y comunidad. Es necesario superar los planteamientos compensatorios pasando a posturas enriquecedoras tanto del currículo escolar como del entorno. Hay que hacer planteamientos de máximos en lugar de mínimos y poner todos los medios para alcanzarlos.
* La escuela es un agente dinamizador y transformador del entorno para enriquecerlo.
* El aprendizaje es el centro de la participación, de la colaboración, del diálogo. Todo lo que se plantee debe servir para mejorar el aprendizaje. Debe propiciarse un entorno estimulante del aprendizaje tanto en el aula como fuera del centro con actividades variadas y enriquecedoras.

4. Propuestas de actuación.
            1.- Planes institucionales de apoyo a las familias, de conciliación de la vida familiar y laboral. Revisión de los vigentes planteamientos educativos y asistenciales.
            2.- Impulsar políticas sociales y laborales que favorezcan los tiempos de atención a los niños/as  en la familia y por impulsar el debate en torno a la responsabilidad familiar de atención al niño teniendo siempre presente el hecho de que la escuela no suple a la familia.
            3.- Normativa de homologación de empresas con servicios de ludoteca y otras ocupaciones del ocio.
            4.- Las administraciones públicas deben asumir la obligación de garantizar los recursos a todos los centros, especialmente a los de contextos sociales más necesitados, dentro de una concepción del centro escolar como espacio de socialización y desarrollo cultural.
            5.- Los ayuntamientos, como administración más cercana a los ciudadanos/as, debe posibilitar que las instituciones y asociaciones del municipio participen en la oferta educativa compensatoria luego de un análisis de la situación real y teniendo en cuenta las desigualdades de partida. En su tarea de colaboración con la educación pública debe promover iniciativas que favorezcan el desarrollo integral del alumnado, compensando en todo lo posible las carencias socioeconómicas de los ciudadanos/as y atendiendo a la idea de que la calidad en educación debe traducirse en ofrecer el máximo de posibilidades a todos los estudiantes.
            6.- Actuaciones concretas a realizar por los ayuntamientos:
Mantenimiento y actualización de los edificios.
Actuaciones en el aula y horario escolar a través de programas que desarrollen las líneas transversales del currículo: educación para la salud, educación Vial, educación Sexual, coeducación, educación en la solidaridad...
Actividades relacionadas con la vida cultural del municipio( visitas, conciertos, escuelas municipales...)
Colaboración en las actividades extraescolares proporcionando personal y material adecuado( actividades deportivas, culturales-creativas, biblioteca de barrio, escuela de padres y madres, charlas...)
Implicación en la gestión del sistema escolar ( consejo escolar municipal)
7.- Superar la separación entre el proyecto educativo y el proyecto curricular buscando
cauces para que la participación de la comunidad también abarque aspectos curriculares a los que el conjunto de la comunidad dé más importancia.
            8.- Modificación de competencias de los consejos escolares para que sean órganos de participación real y no órganos formalistas y burocráticos con una representatividad demasiado sectorializada y poco adecuada a la realidad actual.
            9.- Necesidad de reconstruir el tejido social desde la calle, entendiéndolo como la única lógica frente a  la tendencia cada vez más degradante a la incomunicación, la soledad, la exclusión, la deshumanización...
            10.- Facilitar el diálogo sosegado en la comunidad educativa en sentido amplio y en la sociedad en su conjunto con la participación e información rigurosa, más allá de oportunismos.
            11.- Colaboración en el aula o centro de manera que adultos de diferentes culturas, edades, profesiones...colaboren en las tareas educativas además de servirles para su formación ( así también se colabora en la transformación del entorno)
            12.- Colaboración de familias y demás agentes sociales de forma coordinada con el profesorado.
            13.- Coordinación entre las distintas administraciones ( local, diputaciones, educativas, bienestar social...) para asegurar una oferta equiparable en el terreno de la educación para el ocio.
            14.- Solicitar y promover situaciones que acrecienten la cultura colaborativa en el profesorado, tanto para los aprendizajes integrados en el propio centro como en las entidades y grupos ciudadanos de la comunidad.
            15.- Ampliar el horario de aprendizaje organizando bibliotecas tutorizadas donde pueda haber profesorado, familiares y voluntariado, los comedores se transformen en comedores educativos, se abran las puertas del centro más temprano por la mañana, etc.
            16.- Apertura del centro a la comunidad que implica:
El centro se convierta en foco cultural para la comunidad.
Tener en cuenta el entorno en todas sus facetas como objeto de estudio favoreciendo una visión crítica del mismo, facilitando su conocimiento y aumentando su capacidad para transformarlo.
Colaborar con los colectivos que existan en la comunidad.
Constitución de comisiones mixtas escuela-sociedad.
Concretar proyectos, recursos, condiciones, para poder realizar esta apertura.
17.- Atender a la formación del profesorado con la coherencia exigible en todos los tramos de la educación y con la consideración técnica para la concreción del currículo acorde con circunstancias tan variadas y cambiantes.
            18.- Integrar en la escuela las nuevas tecnologías con la dotación de las mismas y la formación del profesorado adecuado a los objetivos de una nueva concepción de la alfabetización.



jueves, 14 de mayo de 2015

QUE ES EL CURRICULUM

El término currículo (en ocasiones también currículum) se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje) ¿cómo enseñar?, ¿cuándo enseñar? y ¿qué, cómo y cuándo evaluar? El currículo permite planificar las actividades académicas de forma general, ya que lo específico viene determinado por los planes y programas de estudio (que no son lo mismo que el currículo). Mediante la construcción curricular la institución plasma su concepción de educación. De esta manera, el currículo permite la previsión de las cosas que se harán para poder lograr el modelo de individuo que se pretende generar a través de la implementación del mismo.
El concepto currículo o currículum se refiere no solamente a la estructura formal de los planes y programas de estudio, sino a todos los aspectos que implican la elección de contenidos, disposición de los mismos, necesidades de la sociedad y tecnología disponible.
Etimología
Currículo proviene del latín currículum, de currere, "correr", que significa "carrera". En sus orígenes el término currículo se entendía en un sentido algo más restringido, pues venía asociado a lo que debía enseñarse en las escuelas, haciendo referencia exclusiva a los contenidos de las disciplinas y al plan de estudios de una determinada materia.
El currículo que significa "carrera", "corrida" es un área específica de teorización e investigación desde 1918.

Fuentes curriculares
El currículo es una construcción desde el saber pedagógico, en cuyo proceso intervienen diferentes fuentes de saberes y conocimientos. Distinguimos entonces:
·        fuente epistemológica o disciplinaria
·        fuente psicopedagógica
·        fuente sociocultural
·        fuente Filosófica
·        fuente pedagógica
Marco del currículo
El currículo de la escuela o institución educativa debe definir el aprendizaje que se espera que todos los estudiantes desarrollen a lo largo de su trayectoria escolar y debe tener los siguientes elementos:
1.   Plan de estudios: para definir la organización del tiempo en el cual se desarrollan las actividades semanalmente, la cantidad de horas por asignatura y los horarios por curso.
2.   Programas de estudio: que permita organización didáctica del año escolar para asegurar el logro de los objetivos fundamentales y los contenidos mínimos obligatorios, el tiempo de los objetivos, con actividades, metodología y evaluación para cada curso y asignatura.
3.   Mapas de progreso: describen el crecimiento de las competencias consideradas fundamentales en la formación de los estudiantes dentro de cada asignatura y constituyen nuestro marco de referencia para observar y evaluar el aprendizaje.
4.   Niveles de logro: los cuales describen los desempeños que exhiben los estudiantes en las asignaturas que al final de cada ciclo escolar evalúa.
5.   Textos escolares: los cuales desarrollan los contenidos definidos en el currículo y permiten implementar el currículo en el salón de clases. Estos textos deben ser evaluados cada año por los maestros de cada área y cambiarlos cuando se considere necesario.
6.   Evaluaciones: parte del proceso de aprendizaje de los estudiantes, se elaboran para constatar regularmente el logro obtenido por los estudiantes.
7.   Línea pedagógica: es el enfoque socio-cognitivo que tenemos de la educación, debe ser una metodología activa, que forma estudiantes comprometidos con el desarrollo de las clases y otras actividades; el desarrollo de la creatividad e innovación en las metodologías impartidas, utilizando material y recursos variados, que impliquen la incorporación de informática y tecnología moderna en el desarrollo de las clases, favoreciendo la reflexión crítica y responsable de los contenidos y temáticas de sus programas académicos.
La base científica del currículo
La crisis del conductismo, en todas sus formas, al no responder los requerimientos de la época, el error de desarrollar una concepción microfísica del comportamiento humano, subestimando el pensamiento a la actividad consciente del individuo daba lugar a la formación del paradigma cognitivo.
Otras propuestas que determinan estas crisis son:
·        las críticas de la insuficiencia del asociacionismo
·        la interpretación inadecuada del evolucionismo y
·        la crisis de la noción de ciencia asumida por los conductistas.
Otros factores que contribuyeron a este hecho son los constantes avances de la ciencia y sobre todo la tecnología que ha ingresado en la era de los ordenadores. Para algunos la teoría de la comunicación, la ciencia de las computadoras, la psicolingüística, etc. habrían conllevado a este desenlace.
La psicología cognitiva es definida por Eisner como el estudio de los procesos mediante los cuales se transforma, red, elabora, recupera y utiliza la información del mundo que el sujeto obtiene en su interpretación de él.
Existen autores que definen el paradigma cognitivo como la actividad mental que se produce a través de representaciones en forma similar al punto de vista computacional; dicho de otro modo, el enfoque del proceso de la información aplicado a la psicología. Esta se basa en dos presupuestos:
1.   los estados mentales son típicamente representacionales
2.   los procesos mentales son típicamente computacionales
Los nuevos aportes que el conductismo desconocía, según Mayer, son:
1.   análisis del sistema de procesamiento de información
2.   análisis de procesos cognitivos
3.   análisis de estructuras cognitivas
4.   análisis de estrategias
Es necesario hacer un deslinde básico entre conductismo, cognoscitivismo y constructivismo, de cómo consideran al conocimiento:
·        El conductismo concibe el conocimiento fundamentalmente en una respuesta pasiva y automática a factores o estímulos externos que se encuentran en el ambiente.
Su fórmula es E - R (Estímulo – Respuesta).
·        El cognoscitivismo considera al conocimiento básicamente como representaciones simbólicas en la mente de los individuos.
·        El constructivismo cree que el conocimiento no es algo fijo y objetivo, sino algo que se construye y, por consiguiente, es una elaboración individual y cambiante. Con frecuencia, el constructivismo también se considera una teoría cognitiva, puesto que postula la existencia de procesos mentales internos, a diferencia de las corrientes conductistas que no la consideran.
El supuesto fundamental del constructivismo es que los seres humanos construyen, a través de la experiencia, su propio conocimiento y no simplemente reciben la información procesada para comprenderla y usarla de inmediato; es necesario crear modelos mentales que pueden ser cambiados, amplificados, reconstruidos y acomodarlos a nuevas situaciones.
El constructivismo, al igual que el conductismo y el cognitivismo, presenta una gran variedad de formas.
La principal y más general clasificación es la que considera dos tipos de teorías: las teorías con orientación cognitiva o psicológica y las teorías con orientación social, por eso tenemos que referirnos a J. Piaget, D. Ausubel y L. Vygotski, al tratar el currículo. Jean Piaget expresa que el desarrollo está determinado, entre otros factores, por su nivel y desarrollo operatorio.
Al elaborar el plan curricular debemos tener en cuenta el desarrollo de la inteligencia, es decir las etapas como la sensoria motriz, la etapa pre operacional, la de las operaciones concretas y de las operaciones formales. Lev Vigostky, con su teoría socio-cultural, se refiere a las zonas de desarrollo real, potencial y zona de desarrollo próximo.
David Ausubel, con su teoría cognitiva, con el aprendizaje significativo. ya que es el que realmente hace mella en la mente y es el perdura para la cualquier escenario en el que el individuo intervenga.
La base filosófica del currículo
Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son el idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior, el realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde el sentido último de una idea depende de su aplicación.
Köhlberg por su parte señala una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la educación por completo donde se encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología romántica que se enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el ambiente y la ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las anteriores.
Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción, la pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de la teoría del currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el aprendizaje.
El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura del plan, serían el micro planeamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando por el meso planeamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al macro planeamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la composición global del pensum de las asignaturas.
Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar, al saber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo incluye en sí mismo en plan de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe nunca confundirse con los planes de estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.
Por último tenemos los elementos curriculares dentro de los cuales se encuentran los sustantivos que son los planes de enseñanza y los planes de estudio contenido en los mismos y los coadyuvantes que son como primera la gestión y la administración y como último pero no menos importante la logística aplicada, estos elementos incluyen la estructura organizativa en el caso de la gestión y administración y que muchas veces están regidas o en su mayoría influenciadas por las normativas legales que rigen dentro de un entorno social que a su vez es dinámico y por último la logística abarca las inversiones, edificaciones, muebles y equipos que se requieren y donde se llevan a cabo la experiencia educacional.
Perspectiva del currículo
Jésica Posligua dice: “Con frecuencia se usa la palabra “Teoría” para referirse a las doctrinas filosóficas. Postulamos, recurriendo a los criterios brindados por la teoría de la información que la Doctrina Filosófica en el contenido o la información trasmitida por un texto filosófico”
Teniendo en cuenta lo anteriormente dicho, el desarrollo de nuestro análisis requiere que observemos la diferencia. Como ya se dijo, la teoría está constituida por proposiciones descriptivas, explicativas, interpretativas y predicativas; en cambio la doctrina, por proposiciones normativas que expresan ideas y valores deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la ideología y la filosofía.
La doctrina general, es la construcción racional elaborada mentalmente y constituida por un sistema jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben situaciones futuras de caracteres deseables. La teoría se relaciona con la ciencia y la doctrina con la filosofía.
La doctrina curricular es el conjunto jerarquizado de criterios y normas prepositivas que prescriben cómo debe ser el currículo y el plan curricular.
Expresa las ideas y valores sociales y educativos que deben contener los fines, objetivos y contenidos curriculares.
Los criterios y normas doctrinarias se sustentan o fundamentan en una ideología y un sistema de concepciones.
La ideología es el sistema jerarquerizado de ideas y valores políticos, jurídicos, morales, estéticos, religiosos y filosóficos, que en conjunto forman o constituyen las concepciones.
Las concepciones son el sistema de conceptos y representaciones sobre el mundo circundante que poseen los hombres, en grupos o clases, acerca de realidad como concepciones filosóficas, políticas, éticas y estéticas. El núcleo básico de toda concepción es la filosofía.
La filosofía comprende las reflexiones e interpretación acerca de las leyes generales del ser y del conocimiento y acerca de las relaciones entre el pensamiento y el ser.
La filosofía estudia los problemas más generales, más profundos y racionales que se refieren a la naturaleza, la sociedad, del ser y del pensamiento, las relaciones entre la materia y el pensamiento, el movimiento y el desarrollo, la materia y el espíritu; es decir los problemas más generales de la concepción del mundo. Según las respuestas que se dan a los problemas fundamentales de la filosofía, la filosofía se divide en dos corrientes:
1.   Quienes consideran que la naturaleza y materia es lo primero y que el pensar y el espíritu es una propiedad de la materia, forman la corriente materialista.
2.   Quienes consideran que el pensar; el espíritu o la idea existe antes que la naturaleza y la materia, y que éstas han sido creadas por el principio espiritual y dependen de él, pertenecen a la corriente idealista.
La doctrina, como conjunto jerárquico de normas que forman parte de la estructura ideológica de la sociedad que prescribe cómo debe ser la sociedad, la educación y el currículo, se origina en una doble vertiente:
1.   en una interpretación valorativa de la realidad social, que permite normar racionalmente el debe ser, y
2.   en la ideología de una sociedad, que intenta mantener o alcanzar un modelo social precisamente a través de normas doctrinarias, la Doctrina surge para interpretar y proponer el cómo debe ser.
Propósitos y contenidos del currículo
Los contenidos. Dentro del marco del nuevo enfoque pedagógico son un conjunto de conocimientos científicos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que deben aprender los educandos y los maestros deben estimular para incorporarlos en la estructura cognitiva del estudiante. Si bien es cierto que los contenidos son un conjunto de saberes o formas culturales esenciales para el desarrollo y de socialización de los estudiantes, la manera de identificarlos, seleccionarlos y proponerlos en el currículo tradicional ha sido realizada con una visión muy limitada.
La re conceptualización curricular se ha tenido a bien ampliar esa reducida concepción de los contenidos. En efecto, contamos con tres tipos de contenidos, que se dan simultáneamente e interrelacionada mente durante el proceso de aprendizaje, que son:
Contenidos conceptuales (saber
Estos contenidos se refieren a tres categorías bien definidas:
1.   Hechos: Son eventos que acontecieron en el devenir de la historia, como ejemplo podemos citar: la rebelión de Tupac Amaru II, el derribamiento del muro de Berlín, etc.
2.   Datos: Son informaciones concisas, precisas, sin ambages. Ejm: el nombre del primer astronauta que pisó la luna, el nombre del presidente actual de Uruguay, las fechas de ciertos eventos, etc.
3.   Conceptos: Son las nociones o ideas que tenemos de algún acontecimiento que es cualquier evento que sucede o puede provocarse, y de un objeto que es cualquier cosa que existe y que se puede observar.
Desde una perspectiva más general, los contenidos conceptuales, atendiendo a su nivel de realidad-abstracción pueden diferenciarse en FACTUALES y propiamente conceptuales.
Contenidos procedimentales (saber hacer
Se consideran dentro de los contenidos procedimentales a las acciones, modos de actuar y de afrontar, plantear y resolver problemas. Estos contenidos, hacen referencia a los saberes “SABER CÓMO HACER” y “SABER HACER”. Ejemplo: recopilación y sistematización de datos; uso adecuado de instrumentos de laboratorio; formas de ejecutar ejercicios de educación física, etc., es la forma de transmitir el conocimiento aplicado en la educación, la manera de dar enfoque a lo aprendido.
Desarrollar los diferentes roles de aprendizaje continuo permite al alumno llevar una secuencia de sus capacidades y aptitudes por ello el comentario de los profesores y la orientación de los mismos permitirá al alumno despertar su entusiasmo por ampliar su conocimiento permitiendo abrir puertas ante muchas empresas que requieren de toda disciplina.
Un contenido procedimental incluye reglas, las técnicas, la metodología, las destrezas o habilidades, las estrategias, los procedimientos; pues es un conjunto de acciones ordenadas secuencialmente y encaminadas al logro de un objetivo y/o competencia. Conviene pues clasificar los contenidos procedimentales en función de tres ejes de los objetivos son:
·        Eje Motriz Cognitivo: Clasifica los contenidos procedimentales en función de las acciones a realizarse, según sean más o menos motrices o cognitivos.
·        Eje De Pocas Acciones-Muchas Acciones: Está determinado por el número de acciones que conforman el contenido procedimental.
·        Eje Algorítmico-Heurístico: Considera el grado de predeterminación de orden de las secuencias. Aquí se aproximan al extremo algorítmico los contenidos cuyo orden de las acciones siempre siguen un mismo patrón, es decir, siempre es el mismo. En el extremo opuesto, el Heurístico, están aquellos contenidos procedimentales cuyas acciones y su secuencia dependen de la situación en que se aplican.
Contenidos actitudinales (ser
Estos contenidos hacen referencia a valores que forman parte de los componentes cognitivos (como creencias, supersticiones, conocimientos); de los contenidos afectivos (sentimiento, amor, lealtad, solidaridad, etc.) y componentes de comportamiento que se pueden observar en su interrelación con sus pares. Son importantes porque guían el aprendizaje de los otros contenidos y posibilitan la incorporación de los valores en el estudiante, con lo que arribaremos, finalmente, a su formación integral.
La transversalidad es una característica de estos contenidos sobre lo cual Cesar Coll (1993, p. 64) sostiene que “no se produce entre materias sino dentro de cada materia, por lo que no pueden ser secuenciados ni fragmentados (…)”. El currículo actitudinal es continuo. Los contenidos actitudinales incluyen actitudes, valores y normas que interrelacionados permiten, en tanto constructo, revelar y dar sentido a las tendencias y disposiciones de los sujetos.
·        Valores: Son principios o conceptos éticos que nos permiten inferir un juicio sobre las conductas y su sentido. Son valores por ejemplo: la solidaridad, la libertad, la responsabilidad, la veracidad, etc.
·        Actitudes: Son las tendencias a predisposiciones relativamente estables de las personas para actuar de cierta manera. Son las formas como una persona manifiesta su conducta en concordancia con los valores determinados.
Ejemplos: cooperar con el grupo, ayudar a los necesitados, preservar el medio ambiente, etc. Las manifestaciones verbales de las actitudes se denominan opiniones y expresan un posicionamiento evaluativo o predictivo con respecto del objeto de su opinión. La expresión de la actitud es un acto social que presupone una audiencia que puede entender dicha expresión. Las actitudes podemos diferenciarlas de la siguiente manera:
·        Actitudes morales generales que no forman parte del área de conocimiento pero
resulta deseable promover (tolerancia y solidaridad, respeto por los derechos humanos, diálogo)
·        Actitudes relacionadas con ámbitos de conocimiento (rigor y espíritu crítico, interés,
búsqueda de objetividad) que propician un clima de enseñanza y aprendizaje positivo e inciden en la motivación futura hacia la materia.
·        Normas: Son patrones o reglas de comportamiento socialmente aceptadas por convención. Indican lo que se puede hacer y lo que no se puede hacer.
Las normas pueden clasificarse en:
·       
·        Normas sociales cívicas y de conducta (respeto y cuidado del aula, urbanidad,
limpieza en la presentación de trabajos, etc.) necesarias para la correcta socialización de la persona.
·       
·        Normas de prudencia en la utilización de instrumentos y herramientas (precaución,
Seguridad en el ámbito trabajo, etc.). El propósito. Plasmar una concepción educativa, la misma que constituye el marco teleológico de su operatividad. Por ello, para hablar del currículo hay que partir de qué entendemos por educación; precisar cuáles son sus condiciones sociales, culturales, económicas, etc. Su real función es hacer posible que los educandos desenvuelvan las capacidades que como personas tienen, se relacionen adecuadamente con el medio social e incorporen la cultura de su época y de su pueblo.
Características del currículo educativo
El currículo legal, como norma que regula cada una de los niveles, etapas, ciclos y grados del sistema educativo, ha de cumplir cinco características principales:
·        Abierto: El currículo tiene una parte común al territorio nacional (65%-55%: Enseñanzas comunes o mínimas)y otra completada por cada una de las Comunidades Autónomas con competencias en educación (hasta completar el 100%).
·        Flexible: Se puede adaptar a la realidad del entorno del Centro educativo y de los alumnos a los que va dirigido.
·        Inclusivo: Existe una parte de formación común para todos los alumnos a nivel nacional, que cursen estas enseñanzas.
·        Atiende a la diversidad: Permite incluir las diferencias o señas de identidad de cada Comunidad Autónoma.
·        Profesor Reflexivo: Un currículo con las características anteriores, debe dar como resultado la figura de un profesor reflexivo, guía y orientador....